JUAN ANDRÉS BIONDIINGENIERO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR, BAHÍA BLANCA (ARGENTINA)
Actualmente es muy difícil detectar la Enfermedad de Alzheimer (EA) en sus dos primeras etapas (Pre-sintomática y Asintomática en riesgo). Es de suma importancia poder detectar tempranamente la patología dado que existen fármacos que ayudan a ralentizar la evolución de la misma. La detección temprana de la EA permitiría extender el tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas y la irrupción de la demencia. De esta manera, sería posible prolongar una calidad de vida razonable para el paciente y el entorno familiar, como así también reducir el costo asistencial, ya que el mismo se incrementa considerablemente con la evolución de la patología.
El método desarrollado por el grupo de investigación basado en la técnica de seguimiento ocular (eye tracking) ha mostrado ser eficiente en lo que respecta a la detección de la EA en etapas tempranas [4].
El seguimiento de los movimientos oculares (eye tracking) permite evaluar la información adquirida por una persona durante la lectura u observación de una imagen. Durante la percepción visual, el ojo realiza movimientos sacádicos seguidos de fijaciones, durante las cuales es adquirida la información que será procesada posteriormente por el cerebro. Es mediante estas últimas en que la información es adquirida y procesada por el cerebro. El eye-tracker registra y graba tanto el lugar de fijación ocular de donde se extrae la información (Figura I), como el tiempo que necesita la persona para procesar tal información.
Fuente: https://colaboracion.imserso.es